Esta planta puede alcanzar 60 centímetros de altura, toda la planta está cubierta de pelos muy finos que le dan el aspecto a la lana, las hojas son más largas que anchas, las flores se agrupan en espigas, presentan un color blanco y verde.
Nombre Científico:
Conyza filaginoides.
Nombres comunes
Simonio, sacalechinchi, rosilla, hierba de las animas.
Ubicación:
El origen del simonillo aún está en tela de juicio.
Partes que se usan de la planta:
Flores, hojas, tallos.
Para qué sirve el simonillo
Mejora la salud digestiva
El simonillo contiene propiedades que ayudan a mejorar el buen funcionamiento del sistema digestivo, regula el tránsito intestinal para prevenir el estreñimiento, también elimina las flatulencias y estimula el apetito. Además se a popularizado su uso medicinal para combatir la gastritis y sus síntomas ya que protege el estómago de la hiperacidez gástrica y el reflujo.
Combate la diarrea
Las infusiones de simonillo pueden ayudar en casos de diarrea, contiene propiedades que detienen las evacuaciones frecuentes.
Alivia dolores
Contiene propiedades analgésicas que se encargan de aliviar los dolores de estómago, dolor de hígado y los cólicos hepáticos.
Desinflama el hígado
En casos de inflamación del hígado se recomienda beber infusiones de simonillo, las sustancias activas de la planta reducen la inflamación y ataca los catarros gástricos.
Forma de uso
Infusión:
Ponemos a calentar medio litro de agua, cuando rompa en ebullición le dejamos caer 30 gramos de la planta y esperamos 5 minutos para retirarlo del fuego, colamos y servimos. Se recomienda consumir 2 tazas al día.
Contraindicaciones
- El consumo de simonillo está totalmente prohibido durante el embarazo y la lactancia.
- No se debe administrar a niños menores de 6 años.
- En casos de estar en cualquier tratamiento médico debe consultar con su médico antes de consumir simonillo.
- El consumo prolongado de simonillo puede resultar tóxico.
En el siglo XVI, Francisco Hernández reportó que la planta simonillo era de naturaleza caliente y seca en tercer grado. El jugo de la planta mezclado con nitroe era capaz de curar los ojos debilitados o con nubes, así como aliviar heridas venenosas. El jugo exprimido de la hierba purgaba por el conducto superior todos los humores, especialmente la bilis y las flemas. Además, el simonillo curaba el empacho, estimulaba el apetito, favorecía a quienes sufrían de acedías, aliviaba el prurito de los ojos, era eficaz para calmar la tos, quitar la flatulencia y apaciguar el vientre.
A principios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional se refirió a la hierba como colagogo, emético y favorecedor del peristaltismo intestinal. Posteriormente, Maximino Martínez registró su uso para tratar la angiocolitís, ser un aperitivo, carminativo, cólicos hepáticos, dispepsia, emético, eupéptico, gastroenteritis, ictericia, depresión, analgésico y favorecer el peristaltismo intestinal. Luis Cabrera describió la planta simonillo como útil para la angiocolitis, como catártico, para colecistitis, gastroenteritis e ictericia. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México indicó que la hierba simonillo era anticatarral, colagogo, útil para cólicos biliosos, eupéptico, para gastroenteritis, heridas, náuseas y nefrotóxico.